Entrevista a Waldemar Hermina, autor de "Muchos años de espera"



Queridos amigos, queremos que conozcáis mejor a nuestros autores por ello, en esta ocasión, hemos entrevistado a Waldemar Hermina, autor de Muchos Años de Espera.


¿Cuándo y por qué decides crear tu novela?
La idea de escribir Muchos años de espera surgió cuando me embarqué en la última revisión de mi primera novela, Al garete. Mientras daba por terminada la última revisión, pasé algún tiempo reflexionando sobre los personajes que había desarrollado, en especial sobre aquellos personajes que se hicieron viejos en Al garete, o los que murieron de vejez, y me imaginé sus vidas en aquellos años prósperos de su juventud. Poco a poco fui desarrollando el tema y entrelazando sus vidas con las leyendas del pueblo y con los hechos históricos que precedieron la creación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Así es como surge Muchos años de espera. Al igual que Al garete, se basa en el mismo pueblo, pero unos cincuenta años antes.
  
¿Por qué elegiste llamarla de esa manera?
Pienso que el título captura la esencia de la historia: una anciana que está harta de vivir en un pueblo y en una época a la que no pertenece. Lleva muchos años esperando por lo inevitable, al igual que su terruño, el cual lleva muchos años esperando a que sean otros quienes decidan su estatus político.
  
¿Cuánto tiempo tardaste en reunir datos e información para poder escribir tu novela?
Comencé a redactar la historia en el verano del 2013 y la tuve lista en abril del 2016.  Desde ese entonces me mantuve a la expectativa de qué hacer con el manuscrito. Lo presenté al concurso de literatura del Instituto de Cultura de Puerto Rico, el cual concluyó en marzo del 2017 y, aunque no ganó, me invitaron a ser parte de un registro de escritores puertorriqueños en su portal de internet.
  
Si tuvieras que presentar este libro a nuestros lectores, ¿con qué palabras lo harías?
En esta era en la que tenemos acceso a todo en la palma de nuestra mano los grandes nombres y la fama cautivan. De todas formas, dichos grandes nombres en algún momento fueron individuos comunes y corrientes con ideas o talentos que buscaban cómo o dónde darse a conocer. Mi nombre no es uno de esos grandes, pero sé que es alemán. No tengo claro por qué mi mama escogió ese nombre tal vez existían demasiados Luises, Felipes y Juanes en la familia, pero sí tengo claro que no tengo fama. Mi apellido tampoco es conocido. Llegó al Caribe en barco desde Las Canarias, y aunque es poco probable, escuché que después de una trifulca familiar los Hermina se separaron de los Hermida, reemplazando la “d” por una “n”. Al no tener ninguno de esos dos atributos, solo resta recalcar que quienes han leído mis libros coinciden en que tengo buen ingenio para contar cuentos, lo cual me llevó a tejer la historia que les quiero presentar en este momento. A través de sus personajes, Muchos años de espera va mostrando los vaivenes de la vida rural caribeña en una de las últimas colonias del mundo, donde muchos de sus residentes no tan solo viven aislados geográficamente, sino que para ellos su entorno inmediato es lo único que existe. En Muchos años de espera la superstición, el fanatismo político y religioso dominan el ámbito del pueblo, y lo irreal cruza la frontera del diario vivir hasta convertirse en algo cotidiano. En conclusión, atrévanse a leerlo: es muy probable que les encante y terminen recomendándolo.
  
¿En qué ingrediente reside la fuerza de esta historia?
Mientras escribía iba rescatando historias verbales de mi pueblo natal, y otras que viví en carne y hueso, hasta que poco a poco traje a la vida las novedades de un pueblo costero caribeño donde la tradición, el misticismo y el insularismo controlan las mentes y dan paso a una serie de personajes cotidianos que fluctúan entre la realidad y lo imaginario. Por lo tanto, me parece que esa narrativa que se esmera en describir y conectar esas realidades cotidianas con las connotaciones fantásticas de la misma realidad es el ingrediente que da fuerza a esta historia.
  
¿Cuál es tu personaje favorito y por qué?
Les mentiría si les dijera que no tengo un personaje favorito, porque Antonia de la Concordia es ese personaje que me saca las lágrimas. Esa mujer luchadora es muy parecida a mi abuela materna con quien solo compartí mi vida hasta los doce años y a quien le debo en gran medida la inspiración para escribir. En sus últimos años, a pesar de la ceguera y de vivir confinada a una silla de ruedas, aún seguía contándome historias del pasado con las cuales construyo el entorno de Estrella del Mar. En Al garete, ya para el final de la novela, me enfrenté ante aquella situación inevitable de que Antonia tenía que morir. Después de redactar el episodio de su muerte, me abarcó una pena tan grande que pasé muchas noches sin poder escribir. En Muchos años de espera, Antonia es una mujer joven en control de su familión, y fueron muchas la ocasiones en las que me sobre estimulé investigando y redactando sus historias del espiritismo y pasé las noches en vela.

 ¿Cómo describirías tu estilo?
Pienso que mi estilo intenta mostrar lo irreal y lo extraño como algo muy cotidiano. A veces mi narrativa suele ser sencilla, en ocasiones pintoresca, a veces irreverente, jocosa, y hasta cierto punto existencialista. Creo también que queda claro que mis libros reflejan mi compromiso con la justicia social. Muchos años de espera también se nutre de historia. Durante la narrativa enlazo la historia de Estrella con eventos de la historia relativamente reciente de Puerto Rico y también la del contorno de ese pueblito joven pero olvidado de la costa norte de la isla: la política colonialista, los vaivenes del estatus político, las tradiciones, y la influencia del fanatismo político y religioso en el diario vivir.

 ¿Qué parte te resultó más complicada de escribir?
Enlazar los eventos de la historia de Puerto Rico y del contorno de los pueblitos de la costa norte de la isla fue una tarea complicada. La investigación en ocasiones se hizo difícil dado que resido en California. Corroborar datos, fechas y nombres, sobre todo cuando describo la fundación de mi pueblo natal en el 1807, sus primeros residentes y demás detalles, requirió muchas llamadas de teléfono.
  
¿Quién o quiénes fueron los primeros en leer este libro? ¿Cuál fue la primera impresión?
Mi señora madre y mi esposa fueron las únicas personas que leyeron el manuscrito antes de que lo enviara a la Editorial. Ambas lo han disfrutado mucho, pero creo que sería justo explicar por qué. Mi madre recibió el manuscrito sin tener una idea clara de qué trataba y una vez comenzó a leer dijo que no lo podía poner a un lado. La intriga se la estaba comiendo viva. En el caso de mi madre, pues a ella la historia le toca bien de cerca. Se identifica con el pueblo, conoce muchas de las historias que narro y se esmera por ponerles caras conocidas a los personajes. En el caso de mi esposa es distinto porque ella está al tanto de lo que escribo, ya que a cada rato le pedía: “lee esto o aquello a ver si te gusta o hace sentido”. En resumidas cuentas, a ella la historia no la toma por sorpresa. En cambio, se entusiasma al ver cómo mi narrativa va evolucionando con el tiempo.
  
¿Cómo definirías la experiencia de trabajar con la Editorial Adarve?

La Editorial ha sido muy profesional en todo momento. La comunicación ha sido excelente y el trato muy personal. Me han mantenido al tanto del proceso desde que me contactaron con su propuesta hasta que el libro subió en su portal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Urbano San Segundo, autor del libro El guardián entre la arena

Entrevista a Yolanda Mozota, autora del libro Heridas forjadas

Entrevista a Julián Morales, autor del libro Efecto preverso