Entrevista a Manuel A. Sanabria, autor del libro Yeshua, un muchacho de Nazaret
Yeshua es un muchacho común de una aldea de Galilea que crece en medio del ambiente confuso y tensionado que ha dejado la muerte del Rey Herodes. Yeshua, un muchacho de Nazaret es una novela que pretende dar a conocer una versión novelada de la historia y vida del personaje más influyentes de la humanidad. Conoced a Manuel A. Sanabria, autor de esta historia, a través de esta entrevista.
Lee las primeras páginas
Háblanos
un poco de ti, ¿quién es Manuel Sanabria?
Más que decir quién soy, me siento más a
gusto expresando a lo que me gustaría acercarme. Una persona sencilla, cercana
y humilde.
¿De
qué manera te relacionas tú con el libro?
Al final, con los personajes se establece
una relación de cierta empatía. Has reflexionado tanto sobre ellos para
comprender sus decisiones y sus hechos que, inconscientemente, le vas dotando
de carga afectiva. En este sentido, creo que con Herodes el Grande tengo una
deuda. Como personaje histórico fue increíble, pues supo gobernar entre dos
aguas de una manera generosa y genial.
¿Quién
es Yeshua? ¿Ficción o realidad?
Yeshua es un muchacho que crece en una
aldea de Galilea, dominada por Roma y administrada por una dinastía local obediente
y sumisa al césar romano. En ese ambiente crece Yeshua, juega, se forma, vive
experiencias y se empapa de las aspiraciones de los que serán su referente. Las
situaciones concretas que se recrean tienen bastante de ficción, pero el trasfondo
y resultado final, en cuanto a anhelos, aspiraciones y deseos, están más cerca
de la realidad.
¿Qué
nos podremos encontrar a través de la lectura de Yeshua, un muchacho de
Nazaret?
Un sustrato de ficción que intenta ilustrar
buena parte de la trayectoria que más tarde protagonizó el personaje histórico
al que hace referencia Yeshua.
¿Cómo
describirías tu estilo narrativo?
No sabría definir técnicamente mi estilo,
solo diré que me gusta que sea sencillo y directo, sin demasiados rodeos. Procuro
ser concreto en lo que cuento, también intento que sea sugerente y evocador
para el lector.
¿Quiénes
son tus referentes literarios?
Como narrador me gusta mucho Miguel
Delibes y dentro de la temática de la novela histórica, Santiago Posteguillo,
por citar alguno, pero realmente me fijo y asimilo de cualquier autor o libro
que lea, pues siempre hay aspectos literariamente interesantes y dignos de
tener en cuenta.
¿Puede
Yeshua, un muchacho de Nazaret recordarnos
otras lecturas? ¿Cuáles?
No lo sé, lo tendrá que decir cada
lector. Como autor no me resultó fácil delimitar la veta literaria por la que
tirar para situar y mover los personajes; más teniendo en cuenta que uno de los
protagonistas es un referente muy conocido y estudiado.
Si
tuvieras que presentar este libro a nuestros lectores, ¿con qué palabras lo
harías? Extiéndeles una breve invitación.
Me dirigiría, en primer lugar, al lector
que le guste la historia sin más, ya que se recrea el contexto social, político
y religioso del siglo I en la provincia romana de Palestina. Después, a los que
sientan algo de gusto por la filosofía, pues también van a hallar en la novela
su aperitivo. Para los que quieran husmear en los origines del cristianismo se
insinúan algunas claves y contenidos. Pero por encima de todo está la vida de
los personajes, con sus anhelos, deseos y aspiraciones. Sentimientos humanos eternos
por los que sentimos cierta empatía, tan presentes, actuales y dignos entonces como
lo serían o lo son hoy.
Comentarios
Publicar un comentario