Entrevista a Rafael Rubio Sanz, autor del libro Cuando Natalia se vistió de rojo





Rafael Rubio Sanz comenzó su vida literaria con la novela Hijos de Sirio, premio Novelia 2008 para autores noveles (Ed. Gran Gignol), edición digital a la que siguió un segundo título: A su Manera, accésit del V Certamen Iberoamericano de la Fundación Patronato de Huérfanos Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias, 2013 (Ed. SBebooks). Hoy nos sorprende con Cuando Natalia se vistió de rojo (Editorial Adarve, 2019), una novela que ensalza la imagen de la mujer a través de Natalia, una adelantada a su época que luchó en contra de los paradigmas sociales de aquel entonces. Conoced más del autor y de Natalia a través de esta entrevista.


Leer los primeros capítulos



¿Eres un escritor asiduo?
Si por asiduo se entiende disciplinado, no; ilusionado, sí y hasta vocacional. Pero también soy consciente de que exige mucho tiempo y mucha dedicación que al final se roban a otras actividades o a otros aspectos de la vida.  

¿Cómo surge la idea de crear esta novela?
Para mucha gente, la historia de España en América se resume al látigo, a la épica de la conquista y todo lo más, a la acción evangelizadora y cultural de la Iglesia, pero hay otros aspectos tan importantes como estos, por ejemplo, el enriquecimiento que supuso la Ilustración, tanto para la metrópoli como para las colonias que intento poner de manifiesto exponiendo los propósitos renovadores en los que se empeñaron las expediciones científicas promovidas por el Jardín Botánico de Madrid o la idea que se persiguió con la Expedición de Balmis que realizó la primera vacunación universal.   

¿Qué podremos encontrar a través de la lectura de Cuando Natalia se vistió de rojo?

La novela trascurre en el virreinato de la Nueva España, cuando la Real Expedición Botánica proclamaba que el objetivo de la ciencia debía ser conseguir la felicidad humana; estaban llegando las ideas de la Revolución Francesa que condujeron a la independencia. En esta sociedad de peninsulares y criollos, del colonialismo y de la política como medio para conseguir sus ambiciones, es su protagonista el médico que cree en los ideales del enciclopedismo, el emigrante que busca «hacer las Américas», el criollo revolucionario, el indio atado al nopal donde se cría la grana cochinilla, el capitán negrero, el contrabando, el esclavo, la santería y hasta el vudú, pero sobre todo, Natalia, una mujer adelantada que, partidaria de la Declaración Universal de los Derechos de las Mujeres y las Ciudadanas, apostará por la cultura como medio para sacar a la mujer y al indio de su postración.

¿Por qué has elegido ese título?
El rojo es el color que se obtenía de la grana cochinilla que criaban los indios de la Oaxaca donde se inicia la vida de la protagonista, es también el de la viruela, la gran epidemia roja que asoló México en 1797 y en cuya lucha se implicará la protagonista, pero sobre todo, es el color que identifica a la Revolución Francesa, ideales de los que se revistió Natalia.

¿Cuánto tiempo tardaste en escribirla?
En este género el autor debe ser muy cuidadoso con lo que expone, lo que exige empaparte del tiempo donde se desarrolla la acción, del momento histórico, sus leyes, costumbres, moda, literatura y prensa de la época, incluso estudiar los mapas de las ciudades y los lugares donde viven los personajes; en todo momento la narrativa debe ajustarse a la verdad. En este caso, además, me ha exigido leer literatura médica de la época, política sanitaria y el debate científico que suscitó la Real Expedición Botánica y la política sanitaria planteada en torno a la viruela y su tratamiento para intentar trasmitirlo con el mismo entusiasmo que suscitaron en sus tiempos. Así que mucha dedicación y muchos días, pero también debo decir que ha sido muy estimulante para mí y que me he divertido mucho.

¿En qué ingrediente reside la fuerza de esta historia?
Yo creo que en el personaje principal, Natalia, en cómo va creciendo a lo largo de la obra y cómo la ideología de la que se va impregnando le va sirviendo a ella misma para liberarse.

¿Cuál es tu personaje favorito y por qué?
A tenor de como he contestado antes, tendría que decir que es el personaje masculino, con el que se trasmite la aventura de la ciencia y el paradigma de la Ilustración, el uso de la razón frente a la fe ciega, pero no, ya a partir del capítulo dos empezaron a apoderarse de la obra las mujeres; Catalina, que al principio me fascinaba, pero después se impuso con fuerza; Natalia y su feminismo activo que hacen de ella un personaje muy actual.

¿Cómo describirías tu estilo?
Narrativo, escrupuloso y sincero, huyo de la grandilocuencia, pero en determinados momentos no puedo evitar la poesía y emocionarme con la acción, no abuso de las descripciones y con frecuencia intento dialogar con el lector. Me preocupa que los personajes sean ciertos, por tanto, intento profundizar en ellos psicológicamente para que sus reacciones y sus sentimientos sean lógicos y esperables.  

¿Quién o quiénes fueron los primeros en leer este libro? ¿Cuál fue la primera impresión?
Las personas de mi entorno más íntimo, pero no por ello menos críticas, aunque afortunadamente muy estimulantes. ¿Qué otra cosa podría esperarse con esta pregunta? No obstante, puedo decir que participan en mi idea sobre Natalia.  

Si tuvieras que presentar este libro a nuestros lectores, ¿con qué palabras lo harías?
Para ti, es tuyo, mujer

Recientemente he vuelto a visitar Oaxaca y el Jardín Botánico de México, hoy los mexicanos están orgullosos de él, pero no fue ese sentimiento el que suscitó en su tiempo sus fundadores, la Real Expedición Botánica. Respecto al resto, los indios y las mujeres, creo que el espíritu de Natalia debería estar vivo.






Comentarios

  1. Impresionante libro, narra a la prefección una historia no muy conocida pero muy interesante de la historia española! Muy recomendado

    ResponderEliminar

Publicar un comentario