Entrevista a José Luis Gismera, autor del libro "En barro te convertirás"



Una novela bien documentada, narrada desde la perspectiva de tres personajes. El holocausto judío dejó grandes heridas en este grupo social pero poco conocemos de la experiencia contraria; no porque no haya documentación, si no porque nos centramos en el dolor evidente del pueblo judío. En barro te convertirás, de José Luis Gismera, podréis adentraros en la psique de los opresores. 


Lee los primeros capítulos

Háblanos un poco de ti.

Nací en Bilbao (1977) por circunstancias laborables de mi padre, de aquello quedó simpatía por el Athletic y cariño por la tierra. Desde muy pequeño en Madrid es donde he vivido y crecido, es mi ciudad. De formación sociólogo y trabajando desde hace años con colectivos en situación de vulnerabilidad. Hablar de mí nunca fue lo que mejor se me dio.

¿Cómo influyen tus conocimientos sociológicos en la creación de En barro te convertirás?

Es una obra de personajes a través de los que explicar sociológica y psicológicamente lo ocurrido en los campos de concentración nazis. Las relaciones entre grupos en un entorno brutal, las relaciones de poder,  la culpa, la deshumanización del otro y la banalización del mal. Además trata de explorar la psique de un individuo situado en el bando culpable, que participa activamente, pero que es un individuo normal, que pudiera ser cualquiera de nosotros.

¿Por qué elegiste llamar el libro de esa manera?

No es un título relevante, pero el barro está presente en el libro; el barro en las calles del campo, el barro que dificultaba el trabajo de los presos, el barro literal que manchó a las víctimas y el barro figurado que cubrió a los que ejecutaron esta barbarie. Al trasladarme a aquel entorno, el barro aparece en mis pensamientos.

Cómo explicar lo ocurrido, ¿cuál es tu visión al respecto?

Existieron unas circunstancias históricas, políticas y una escalada de odio y del mal que, encuadradas en una cultura de masas y fascista, concluyó en un acontecimiento tan dramático como el que conocemos. Estos puntos se exponen a lo largo de la obra. Es un relato breve, pero que trata de abordar todas estas cuestiones.

¿Cuál es tu personaje favorito y por qué?

No los hay, hay tres personajes protagonistas, aunque haya mucha diferencia de número de páginas dedicadas a ellos. Que a Jacob Halévy y Anna Dudka se le dediquen menos páginas que a Otto Kremer no quiere decir que sean menos importantes, a través de cada uno de ellos se explican muchas cosas, sin adelantar acontecimientos, el destino de cada uno, su espacio, su tiempo y su forma es una explicación de lo que allí ocurrió. Mi favorito es del que escribo en cada momento.

¿Cómo describirías tu estilo narrativo?

Mi forma de narrar en este libro es diferente a la que estoy desarrollando en otros proyectos en los que estoy trabajando. Me decanto por frases largas, adjetivadas, observación del detalle para ir creciendo y construir la escena. Sin embargo, en En Barro te convertirás es un estilo más directo, menos barroco, más centrado en lo que digo que en adornarlo. 

¿Quiénes son tus referentes literarios?

Coetzze, Philp Roth, Javier Marías y Joyce Carol Oates son los autores que más he seguido, autores que a veces intimidan a alguien que pretende escribir. No son mis obras favoritas, pero en La Mancha Humana o La hija del sepulturero hay párrafos de una perfección insuperable.

¿Puede En barro te convertirás recordarnos otras lecturas? ¿Cuáles?

En la anterior pregunta me refería a referentes literarios, que no son los referentes para haber escrito este libro. Primo Levi, el Nobel Imre Kertész y Aharon Appelfeld serían los tres autores que recomendaría a quien de verdad pretendiera conocer lo ocurrido en los Campos. Estoy de acuerdo con Javier Marías en que se apela a libro necesario con estúpida facilidad en las críticas de hoy en día, Sin destino y Si esto es un hombre son, sin duda, libros necesarios. El mío no es más que uno de muchos, que espero que aporte conocimientos, explicaciones y despierte el interés del lector. Hay mucha documentación detrás de esta novela. Es una visión distinta al situarme en la mente de un individuo culpable que era un engranaje más de la cadena y cuyo pensamiento difiere mucho del que fuera el pensamiento de la gran mayoría.


En este libro hay una parte de la historia muy incómoda, introducirse en el otro lado, en el lado de un SS alemán destinado en Auschwitz y hacerlo con matices grises, intentar profundizar en la psicología de los culpables desde una perspectiva humana es delicado y arriesgado, en este libro, tal vez demasiado, pero quería penetrar en ciertos comportamientos humanos. Hay muy poca literatura en este sentido, sí frases salpicadas en ensayos y memorias.
Con los diferentes retratos que se hacen en estas páginas después de leer este libro, el lector se acercará a conocer la idiosincrasia de los campos de concentración, invitándole a que lea a los grandes que han escrito sobre el tema y vivieron en sus cuerpos aquellos hechos.





Comentarios