Entrevista a Jorge B. Jiménez Sánchez, autor de El umbral de lo infranqueable
Jorge B. Jiménez Sánchez es fanático de la tecnología y la filosofía, por ello en su libro El umbral de lo infranqueable ha sabido conjugar ambas cosas con el fin de darnos una gran lección de vida. Os invitamos a conocer más a través de esta entrevista.
Leer primeras páginas
Háblanos un poco de ti.
Tras licenciarme en ciencias químicas supe que no quería dejar de
aprender, por lo que fui compaginado trabajo y estudios. Si bien gran parte de
mi trayectoria profesional la he estado desarrollando dentro del ámbito
aeronáutico, ha sido la innovación la que ha cautivado mi atención hasta el
punto de convertirme en un apasionado de la misma y de todo lo que tiene que
ver con las nuevas tecnologías. Esta circunstancia me ha hecho entender que la tecnología
debe mantenerse inexorablemente unida a la filosofía con el fin de saber
establecer unos límites en el empleo de la misma.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas
de El umbral de lo infranqueable?
Misterio, emoción, aventura, conocimiento y filosofía. Tomando como punto
de partida la vida cotidiana del personaje principal, se ha aprovechado las
cada vez más misteriosas circunstancias en las que se ve envuelto, para
intercalar un trasfondo filosófico dentro de una atmósfera con un fuerte
componente científico-tecnológico.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de
este libro?
La atmósfera de continuo misterio que envuelve a la obra desde su inicio.
¿Cuál es el personaje favorito de tu
libro? ¿Por qué?
Diría que el protagonista principal, Uriel. Ya desde su presentación se
muestra a un personaje muy reflexivo que intenta tomar las decisiones más
acertadas al amparo de su propio carácter. Siendo las circunstancias venideras las
encargadas de ir moldeando una nueva referencia en su vida.
¿Qué quieres transmitir a través de este
libro?
La idea de que tod@s tenemos la capacidad de dejar un legado vital con el
que contribuir al desarrollo de la condición humana en lo que a términos de
evolución se refiere, de manera que toda vida debe vivirse a sabiendas de que
tiene la capacidad de contribuir de forma universal a la mejora de nuestra
especie.
¿Cuáles son tus referentes literarios?
Fundamentalmente, Julio Verne, por lo visionario que fue, pues supo
arropar sus ideas con fabulosas historias y como consecuencia abonó un terreno donde
los sueños de futuras generaciones tornarían algunas de esas ideas en proyectos
tangibles.
Por otro lado, cuando llegó a mis manos el libro La rueda celeste de Ursula K. Le Guin me resultó una autora
maravillosa de la que quiero seguir leyendo el gran legado que nos dejó y, por
consiguiente, la incluyo como una referente más reciente.
¿Cuál fue el último libro que leíste?
¿Por qué lo elegiste?
Reencarnación en Venecia de Max Ehrlich. Lo elegí porque hubo una película,
la reencarnación de Peter Proud que trató, a mi parecer con mucha intriga, el
tema de la reencarnación. Cuando investigué sobre la película vi que el guion
se basó en la obra del mismo título de Max Ehrlich, quien además fue el encargado
de su adaptación cinematográfica. Tras leer la reencarnación de Peter Proud buscaba
poder leer, dado que estaba descatalogado, Reencarnación
en Venecia, y ha sido recientemente cuando me he podido hacer con este
libro que tenía pendiente.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Siempre me ha llamado mucho la atención cómo la tierra ha sido capaz de
albergar vida de lo más variada a lo largo de toda su existencia. Pero más aún
el hecho de que en el periodo Pérmico se produjera la mayor catástrofe biológica
de la historia, desapareciendo casi la mayoría de las especies vivas de
entonces, muestra inequívoca del enorme propósito de la vida. En este sentido,
creo que en mi mente se está incubando una historia con estos ingredientes.
Comentarios
Publicar un comentario