Entrevista a Félix Bordallo-Garrido, autor de Diario de un viudo




Félix Bordallo-Garrido es un trotamundos; ha recorrido el mundo junto a su esposa hasta que esta falleció. Esta dolorosa pérdida lo llevó a seguir viajando y, hoy en día, lleva una nueva vida en Chile, donde ha inaugurado un café literario y desde donde escribe las páginas de Diario de un viudo, una novela autobiográfica. Os invitamos a conocer más a través de esta entrevista.




Portada del libro Diario de un viudo de Félix Bordallo-Garrido. Editorial Adarve, Editoriales que aceptan manuscritos
ISBN: 978-84-18097-20-1
Número de páginas: 254
Formato: 150×230
Autor: Félix Bordallo-Garrido

Sinopsis: 
¿Cómo es realmente acompañar a tu pareja mientras padece un cáncer? ¿Qué se siente cuando al final te quedas solo en casa, mirando la habitación vacía? ¿Y qué pasa con el amor y el sexo de un viudo acostumbrado a cuarenta años de feliz matrimonio? Es lo que relatan las páginas de este diario: un testimonio de amor no ficción, torrencial, que permanece y se transforma hasta acabar en la localidad de San José de Maipo, en la Cordillera de Los Andes, junto a su esposa, Hellen, y su familia chilena.





Leer primeras páginas                           




Háblanos un poco de ti. 

No sé qué decir, la verdad. Mi vida ha dado muchas vueltas. En el presente puedo decir que estoy dedicado a la crianza de mis hijos y al café literario que abrí hace menos de un año en la localidad donde vivo. Ambas cosas me demandan mucho tiempo.

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Diario de un viudo

El libro se divide en dos partes: la primera es el día a día de un viudo reciente que debe seguir viviendo a pesar de él mismo, del dolor de la ausencia y que cuenta cómo fue vivir el cáncer y la muerte de su pareja por más de cuarenta años. La segunda parte es la historia de la nueva vida que le esperaba a ese mismo viudo, una vida completamente distinta, en otro país, en otra cultura y con otros amores. El libro termina con el nacimiento de mi hijo en un hospital público de Sudamérica.

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro? 

No creo ser yo el más indicado para contestar esta pregunta, pero te diría que la sinceridad con que lo escribí y mi interés por dejar un testimonio de cómo cambia la vida, son los elementos de mayor fuerza para mí. Son unos años de mi vida (historia personal) que, como dijo el papá de Jennie (quien cumplió 101 años en diciembre), «La vida da maravillosas vueltas».

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

Quiero transmitir que uno nunca sabe lo que le va a deparar la vida, que el viaje es el camino. Que nada es estático, que la vida es dinámica y el cambio es parte de ella.

¿Cómo describirías tu experiencia desde el proceso creativo hasta tener el libro entre tus manos?

El libro empezó como una forma de sobrevivir al fallecimiento de Jennie. Un diario y cartas a familia y amigos, sin ningún proyecto de publicación. Pero esos mismos amigos y familia me animaron diciéndome me mi experiencia podría ser de interés para otras personas. Después vinieron los detalles: corrección, edición, revisión (¡todo esto en plural!), pruebas, portadas... Una carrera de obstáculos que gracias a Adarve y mi amiga Magdalena Browne hemos ido superando.

¿Cuáles son tus referentes literarios o no literarios? 

Los libros que más me han impresionado hasta ahora (pues el asombro no termina nunca), son To Kill a Mockingbird, de Harper Lee; La Tierra vista desde el  cielo, de Yann Arthus-Bertrand; The Alexandria Quarter, de Laurence Durell, y últimamente la Historia secreta Mapuche de Pedro Cayuqueo y Tengo miedo torero, de Pedro Lemebel.

En cuanto a la música, el jazz, los cantos de la edad media europea y el Qawwali-Flamenco son mis referentes principales.
En materia de artes visuales, las obras de M.C. Escher, la caligrafía árabe y la caligrafía china son también parte de mi vida.

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

Estoy re-leyendo (después de más de treinta años): The Name of the Rose de Umberto Eco, para distraerme, y The Power of Now de Eckhart Tolle, para recordarme que toda mi vida se resume al día de hoy.

¿Cuál es tu visión acerca del panorama literario actual? 

Es muy difícil generalizar, porque la diversidad de temas y autores es mucha, pero te diría por lo que yo he leído de narradores contemporáneos —que no sé si sean los más top— , es que hay una tendencia hacia la novela que combina la ficción con la realidad histórica, una suerte de vuelta a la novela histórica, pero sin abandonar nunca ese realismo psicológico tan típico de la novela del siglo XX. Los novelistas actuales narran acontecimientos históricos, pero desde una perspectiva íntima, subjetiva. Me gusta mucho eso, pues son novelas, sí, pero en las cuales uno aprende mucho de las distintas culturas, de la historia de una determinada época o país. Te puedo nombrar por ejemplo The Raj Quartet, de Paul Scott, una magnífica serie de cuatro volúmenes sobre los años finales del Raj británico en la India. O las novelas de Salman Rushdie, calificadas como ficción histórica: leí Midnight Children y en efecto tiene mucho de eso que llaman realismo mágico. Y te podría nombrar tantas más: A Suitable Boy, del escritor indio Vikran Seth; Wild Swans del la escritora china Jung Chang, que narra la historia de tres mujeres (abuela, madre e hija) Chinas durante el siglo XX; Snow, de Orhan Pamuk, sobre la convulsionada Turquía. Ni hablar de la inglesa Doris Lessing y sus historias sobre Africa. En lengua hispana me parece que pasa lo mismo: autores como Rosa Montero, Maruja Torres, Xavier Marías o  Mario Vargas Llosa, que escriben como novelas políticas.
 Y así, te podría nombrar muchos autores más que combinan acontecimientos históricos con ficción literaria. Son novelas formidables con las que además de disfrutar de la trama de los personajes y la escritura misma,  cuando las terminas entiendes perfectamente todo lo que pasó en aquella época.

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Con dos niños (6 y 2 años), el Jennie’s Café-Literario y esta pandemia, no: no tengo nada previsto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Urbano San Segundo, autor del libro El guardián entre la arena

Entrevista a Yolanda Mozota, autora del libro Heridas forjadas

Entrevista a Julián Morales, autor del libro Efecto preverso