Entrevista a José Manuel Chacón, autor de El llamado del relox
José Manuel Chacón es un escritor guatemalteco, que ha cursado estudios en docencia, biología y arquitectura en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Autor de varios libro, en El llamado del relox no es solo una historia de amor, es la historia de una época de transición del dominio español en Goathemala. Os invitamos a conocer más a través de esta entrevista.
Número de páginas: 232
Formato: 150 x 230
Colección: Imperium
Autor: José Manuel Chacón
Háblanos un poco
de ti.
Soy guatemalteco, tengo estudios en docencia, biología y arquitectura. Escribo como pasatiempo en el ámbito literario, y también en la temática de la problemática social e histórica de mi “hermoso y terrible país” como dijera el poeta.
He mantenido por
muchos años un cartón político (caricatura), en los medios tradicionales de mi país, lo que
me ha valido varios reconocimientos, mentadas de madre y a la vez la
censura.
Dibujo, pinto,
diseño y algunas veces reviento como los volcanes que se repiten en esta tierra
y… entonces escribo.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas
de El llamado del relox?
Antes de esta novela, apareció Dos Yglesias (2003) y en el ámbito de la pandemia publiqué El valle de los corazones vacíos (2020). Novelas que navegan dentro del subgénero de historia y misterio, en el ámbito de la cosmovisión maya.
El llamado del relox era el trabajo siempre pendiente, el narrar la agonía y el nacimiento de una ciudad, mi ciudad, producto del devastador terremoto de Santa Marta, un 29 de julio de 1773. Este evento, que no fue el primero ni será el último en este mi país, cicatrizado por fuertes temblores.
La novela describe el proceso de traslado de la Muy noble y muy leal ciudad de españoles y criollos, pero también de los invisibilizados mestizos e indios. Cuna de la Real Audiencia Española y nombrada como “Reyno de Guatemala”.
Este relato lo
personaliza, para su descendencia, la hija bastarda del Capitán General, el
artífice del mencionado traslado y que luego fuera nombrado virrey, en lo que
fuera el Virreinato de la Nueva España.
El llamado del relox, es una novela que implica, no sólo el pulso de “la mudanza” de la capital del “reino”, sino el preludio del final del imperio español en “indias”, que luego desencadenaría en los movimientos de independencia, manejados por los criollos a su sabor y antojo. Pero, además es una historia romántica que sobrevive hasta nuestros días, conectada entre el misterio y la realidad.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este
libro?
Sonará cursi, pero es el amor, contra todos
sus encuentros de alteridad de la época, contra todo el poder de la iglesia
monástica, los prejuicios y la intolerancia en el escenario colonial; es el que
se abre camino ante la adversidad.
El hilo conductor es el hecho histórico, la atmósfera de fondo son las relaciones entre las castas sociales, el que se respira, que no se corta con el devastador sismo y la subsecuente transferencia de la ciudad; este se injerta en el tiempo, en nuestra época, en la Guatemala de hoy, con toda su problemática social, donde el amor y el misterio al final sobreviven.
¿Qué quieres
transmitir a través de este libro?
A pesar de que históricamente, la capital del llamado “reino” de Guatemala, sufrió varios traslados, quizás el último, el promovido por el terremoto de Santa Marta, sea el que más haya marcado el devenir de la sociedad que conformamos hoy. Un país que se debate entre la violencia, la corrupción y la pobreza… y que pareciera no despertar de esta continuada noche oscura.
El traslado de la “fermosa” ciudad de los cronistas de la época, artísticamente adornada por una rica arquitectura barroca, es también el imaginario del criollo, el que sometía cruelmente a la población indígena.
De la colonia a
nuestros días, las cosas han cambiado muy poco… y si algo pudiera permear este
trabajo, sería develar lo que hemos idealizado en más de dos siglos.
¿Cómo describirías tu trayectoria de
escritor desde la primera publicación hasta esta última?
Soy como la libélula que intenta volar al otro lado del charco.
¿Cuál fue el
último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
Leo de todo, desde los clásico y profundos como Nietzsche, policíacos como los de Leonardo Padura, existencialistas como Javier Marías, de aventuras como el Capitán Alatriste de Pérez-Reverte, íntimos como Los Amantes de la niebla de Muñoz Puelles, Tego miedo torero de Pedro Lemebel… y bueno… Lo que el tiempo me permita.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Sí, tengo una novela esquematizada (La mujer que desaparece…) pero tengo ese procrastinar que me engulle, como un maldito monstruo de pantano. Pero allí va añejándose en el ordenador.
Hay también dos proyectos de libros de cuentos (Criaturas de Dios) uno ya
terminado y el otro tomando aire, esperando la oportunidad de sacarlos al sol. Veremos cómo se portan los vientos alisios…
Gracias por tu tiempo.
Felicidades Filochófo por esta nueva "criatura", pronto la esperamos tener en la colección.
ResponderEliminarFelicitaciones Filo. Un abrazo!
ResponderEliminar