Entrevista a José Francisco Cid Varela, autor de Después del silencio (1976)

 

José Francisco Cid Varela

José Francisco Cid Varela es un escritor madrileño, finalista de certámenes como Migrar: historias desplazadas. Diputación de Huesca, Visiona y Fundación Escritura con Relatos y ha sido finalista del Premio Café Madrid de proyectos de novela, convocado por el Club de Escritura Fuentetaja, con su primera novela. Después del silencio (1976) es su segunda novela. Una historia que gira alrededor del 20 de noviembre de 1976 y primer aniversario de la muerte del general Franco. Os invitamos a conocer más a través de esta entrevista.


Después del silencio (1976)
ISBN: 978-84-18958-22-9 

Número de páginas: 190


Formato: 130 x 200


Colección: Biblioteca de Narrativa Breve


Autor: José Francisco Cid Varela


Sinopsis:  Era sábado, día 20 de noviembre de 1976 y primer aniversario de la muerte del general Franco. Las aceras de la calle de la Princesa rebosaban de jóvenes patriotas que aireaban banderas. Mateo y su hermano pasaban por allí y, por unas simples cervezas, acabaron pateados por falangistas. La decisión de continuar con aquel sábado como si no hubiese ocurrido nada iba a tener gran trascendencia en la vida de Mateo. Aquella tarde, Mateo se encontró en el Chapandaz con Gloria, una compañera de la facultad. Tras aquel encuentro llegaron otros que acabaron en una relación. Pasaron los días y Mateo comenzó a ver lo que no quería. La entrevista entre Mateo y un comisario de la Brigada de lo Social le aclara todas las dudas: Gloria era una activista. Y una sugerencia que más bien parecía una amenaza lo sitúa en la encrucijada de ser o no ser un soplón. Mateo duda. Su única obsesión es alejar a Gloria de la policía como sea, pero un acontecimiento precipita su decisión… y provoca el desenlace: celos, delaciones, dinero, detenciones, desconfianza y dudas.





Háblanos un poco de ti.

Lo cierto es que no me conozco muy bien, y de lo que dicen de mí los amigos tampoco me puedo fiar. Solo sé que me encanta leer y que siempre intento acabar el libro que empiezo, salvo en contadas ocasiones (que no voy a mencionar por no quedar en entredicho). Me gusta el cine, el teatro, las series y la cerveza. No sabría vivir sin música. Odio las olimpiadas, no sigo ningún deporte, no me gustan, salvo los partidos de mi Atlético de Madrid. Y disfruto mucho  construyendo historias.

Me considero un hombre sencillo sin muchas complicaciones.

 

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Después del silencio (1976)?

Entretenimiento. Una historia de amor entre dos jóvenes de distinta clase social que discurre por un tobogán que dibuja el contexto histórico, en donde alternan situaciones que se mueven entre la comedia y la tragedia, sin caer en desdichas insalvables, ni en bufonadas. La novela acoge vidas que se construyen con personajes de la época:  madres, padres, hermanos, policías, jueces y activistas.  

 

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

En la sencillez. Por eso elegí a Mateo, un muchacho de barrio sin muchas complicaciones metafísicas, para que contara su propia historia con los sesgos de su imaginario, de su corta experiencia en la vida. Con el objetivo de conseguir que los ojos de Mateo acaben siendo los ojos del lector, para que sienta sus emociones, porque son emociones sencillas.

 

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

Que el miedo lleva al silencio, pero que el silencio ni oculta la realidad, ni borra los recuerdos. La cronología es un armazón invisible que sostiene la historia. Arranca en el primer aniversario de la muerte de Franco y con la legalización del Partido Comunista se encauza la resolución de la trama. En esos pocos meses los españoles se fueron despertando de un mal sueño que había durado cuarenta años. El silencio se iba a resquebrajando, las historias de nuestros abuelos se empezaban a contar, los jóvenes querían respirar otros aires y el anonimato de las cloacas de la represión se diluía, los responsables tenían nombre.

 

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

Mi trayectoria de escritor es el resultado de una vocación tardía. Una vocación que fue tomando forma por el propósito de escribir una novela. Pasaron los años, talleres, lecturas, relatos, y comprobé que este oficio no era fácil. Y esperé a tener las hechuras necesarias y el tiempo indispensable para escribir una con la intención de publicarla. “Después del silencio (1976)” es mi opera prima. Así que, mi trayectoria comienza ahora, que no es poco.

 

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

“El amor es una cosa extraña” de Hebe Uhart ha sido mi último descubrimiento. Me interesó gracias a una reseña que leí. Es un libro de tres relatos, de tres protagonistas sencillas con una vida como la de cualquier mujer en el difícil contexto argentino. Los relatos fluyen solos, con un lenguaje muy coloquial, muy cercano. La escritora da forma a unos personajes muy reales, con mucha carne (los personajes que poseen una gran vida interior, que inundan las tramas de introspecciones personales, no me atraen tanto).  Recomiendo el relato titulado: “Leonilda”.

 

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Acabo de terminar un libro de relatos: “Aquel país que llamaron Patria”. Siete historias que se desarrollan en los años de la postguerra española: maestros de provincias, guardeses de fincas, mujeres y estraperlo, amores malogrados, trabajos forzosos, poetas encarcelados y no podía faltar: el maqui. Son historias de personas que perdieron la guerra.

 

 

Comentarios