Entrevista a Luis Aznar Otín, autor de Entre los pliegues del tiempo
Luis Aznar Otín es un escritor zaragozano, ganador del accésit de poesía en el premio de Jóvenes Creadores, convocado por el Gobierno de Aragón. Entre los pliegues del tiempo es un libro de poemas en el que el recuerdo, el sueño y la muerte se pasean de la mano. Os invitamos a conocer más a través de esta entrevista.
Número de páginas: 54
Formato: 150 x 230
Colección: Verso y color
Autor: Luis Aznar Otín
Háblanos un poco
de ti.
Siempre he pensado que soy poeta, porque la poesía me surge de manera
natural, sin esfuerzo. Es cierto que he dedicado mucho más tiempo a la
escritura de guiones o a la narrativa, ya que están más relacionados con mis
estudios en cinematografía, pero sin duda, la poesía siempre ha estado allí,
como una vieja amiga a la que llamar cuando las cosas no andan muy bien.
¿Qué podremos encontrar entre las páginas
de Entre los pliegues del tiempo?
Pues, por primera vez desde que empecé a escribir poesía, puedo decir que
es un libro que surge de una idea y se desarrolla por completo en esa idea o,
mejor dicho, en dos hechos: la muerte de mi padre el 1 de junio de 2010 y la muerte de Federico García Lorca. El verso de Federico
“el sueño va sobre el tiempo”, me sirve como un mantra que construyo y
deconstruyo a mi antojo.
¿En qué ingrediente reside la fuerza de este
libro?
Creo que las ideas del paso del tiempo, de la muerte y del olvido se unen
con una fuerza poética en la que cualquiera se puede ver representado. Todos,
en mayor o menor medida, hemos perdido algo o hemos perdido a alguien en
nuestra vida.
¿Qué quieres
transmitir a través de este libro?
Es difícil definir aquello que quieres transmitir porque está claro que
la poesía no se deja encasillar tan fácilmente. Como decía antes, el tiempo, la
muerte y el olvido están presentes, pero hay otras ideas, quizás más sutiles, a
las que es difícil poner palabras.
¿Cómo describirías tu trayectoria de
escritor desde la primera publicación hasta esta última?
Pues creo que lo
más destacable en el caso de la poesía, es el hecho de que en mis primeros
libros publicados no hay una idea tan definitiva que aglutine el texto como en
este caso. Antes escribía los poemas y los juntaba bajo un mismo título, con
una idea más o menos común, y en este caso primero fue la idea y luego la forma
poética.
¿Cuál fue el
último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?
Últimamente he leído con mi familia “El niño, el topo, el zorro y el
caballo”, de Charlie Mackesy. Un libro muy poético para leer con tus hijos e
hijas en el que los protagonistas aprenden a amar a través de un largo viaje.
Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?
Sí, estoy
trabajando en un nuevo libro de poemas en el que, por primera vez, yo no soy el
que habla. Hasta ahora siempre escribía desde mis propios sentimientos. En este
nuevo libro, lo hago a través de un personaje que he creado y que realiza una
serie de tareas cotidianas en su casa. Eso me sirve para hablar de ciertos
temas universales que, igual que “Entre los pliegues del tiempo”, pienso que
pueden interesar a todo el mundo.
Un fuerte abrazo y un fuerte aplauso a tu sensibilidad.
ResponderEliminar