Entrevista a David Pastor, autor del libro La conquista del este

 

David Pastor. Madrid, 1973.Licenciado en Geología por la Universidad Complutense, realiza estudios e investigaciones en arqueoastronomía y astronomía antigua  El inicio de la obra que aquí presentamos está ambientado en las ruinas del poblado prehistórico de los montes cercanos a Manzanares El Real, donde el autor reside con su familia. Te invitamos a conocerle mejor a través de esta entrevista.


ISBN: 978-84-10253-70-4

ISBN digital: 978-84-10253-71-1

Depósito legal: M-12784-2024

Número de páginas: 200

Formato: 150×230

Sinopsis:

Nilda es una joven metalúrgica que viaja por las principales civilizaciones del Mediterráneo en una época, finales del Bronce Final, 1200 a.C., marcada por un mundo altamente globalizado y su colapso. Un tiempo que dará paso a siglos de oscuridad, tras los cuales se compondrán las obras clásicas de Homero, la Ilíada y la Odisea, inspiradas en el mundo que Nilda descubre. Iniciando su viaje desde el centro de la Península Ibérica, recorrerá los imperios dominantes, militar y económicamente, del momento, trabajando y aprendiendo ocasionalmente gracias a su oficio del metal. Conocerá ciudades fantásticas como Troya o Ugarit, comparadas con su pequeño poblado, y descubrirá que las leyendas que cuentan los comerciantes y otros aventureros son ciertas. Las migraciones en busca de riquezas, los cambios climáticos que tuvieron lugar en aquellos siglos y el ataque de los pueblos del mar provocarán el apocalipsis completo. La mayoría de los imperios, junto a sus culturas, desaparecerán haciendo retroceder la civilización miles de años. Ante Nilda se despliega un mundo desconocido del que aprenderá grandes cosas que le ayudarán a valorar lo realmente importante en la vida. Una aventura basada en un marco histórico real perfectamente documentado y un relato profundamente humano.

 

Leer primeras páginas 

https://editorial-adarve.com/editorial/libro/los-vasos-sanguineos/

 

 

 

Háblanos un poco de ti.

Me gustaría pensar que soy una persona bastante normal y sin grandes ambiciones. Vivo con mi familia en Manzanares el Real, un pueblo situado en la falda de la Sierra de Guadarrama en la Comunidad de Madrid. Cuando era más joven estudié geología en la UCM pero mi trabajo habitual no discurre en ese campo.

 

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de La conquista del este?

Espero que sea un motivo para que alguien pueda soñar como sería la vida de una persona hace mas de 3000 años cuando colapsaron las grandes civilizaciones del Mediterráneo y se produjo un retroceso en el conocimiento en muchos campos durante siglos.

 

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

La humanidad de los protagonistas que mantienen la esperanza de conocer un mundo mejor a pesar de que todo se derrumba.

 

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

A través de la novela intento plasmar que hay pocas cosas nuevas que no se hayan intentado antes, que a veces la derrota y las penurias acercan a las personas pero a la vez que la ilusión de la juventud y la sencillez puedo mover el mundo y darle un sentido

 ¿Qué sentiría una chica de la Península que visita Ugarit, o Troya y ve su destrucción en el siglo XII a. C?

 

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

No me considero escritor realmente, la novela se plasmó ella sola según escribía y me imaginaba aquel mundo que empezaba a conocer la metalurgia, el comercio y las guerras entre grandes naciones, y como encajaría con las personas, sus miedos y ambiciones. No supe lo que pasaría hasta acabarla

La segunda parte se hizo igual.

 

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

Heavenly Mathematics de un autor holandés llamado Glen Van Brummmelen, trata sobre la historia y el desarrollo de la trigonometría a lo largo de la historia , desde los antiguos babilonios hasta hoy.

 

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Espero presentar un ensayo de arqueoastronomía relacionando la lectura de los cuerpos celestes con las ruinas y estructuras de la edad de bronce que se encuentran en la Pedriza de la Sierra del Guadarrama

 

 

 

 



 

Comentarios