Entrevista a Jacobo Valcárcel, autor del poemario Melancolía Marina

 



Jacobo Valcárcel. Las Palmas de Gran Canaria, 1982.   

Hasta el momento, ha escrito dos poemarios: A cuatro manos y Escondite mágico, además de tres cuentos: Del cero al uno, Aprovecha el tiempo y La gran ilusión. También ha colaborado con artículos para los periódicos El día, El diario de avisos y Guinguinbali. Conócele mejor en esta entrevista personal.




ISBN: 978-84-10253-50-6

ISBN digital: 978-84-10253-51-3

Depósito legal: M-10465-2024

Número de páginas: 118

Formato: 150×230

Sinopsis: Una obra sobre el descontento de la sociedad, un documento de crítica contra una sociedad que ya no es, una queja contra una sociedad que ha desaparecido, una sociedad que ha dejado de ser para ser otra cosa. Una sociedad que ya solo tiene ese nombre por tenerlo, una sociedad que es una sombra, una muesca de lo que realmente fue. Una crítica sobre cómo ciertos valores han degenerado para convertirse en desvalores. Una sociedad que ya solo es nombre y apariencia. Una denuncia sobre la sociedad y sus políticos.

 

Leer primeras páginas 

 

https://editorial-adarve.com/editorial/libro/los-vasos-sanguineos/


 

Háblanos un poco de ti.

Licenciado en derecho. Profesor de español e inglés. Me gusta la literatura y escribo por ese motivo.

 

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Melancolía marina?

Una crítica a la sociedad en la que vivimos que parece cada vez menos sociedad y poco humana junto a unos políticos crápulas que rigen esa sociedad si así ésta se la puede llamar.

 

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

En desear decir la verdad e intentar ser políticamente incorrecto.

 

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

Vivimos en una sociedad deshumanizada y la gente, en su mayoría, ha dejado de ser lo que se supone que deberían ser: seres humanos.

 

¿Cómo describirías tu trayectoria de escritor desde la primera publicación hasta esta última?

Aprendes nuevas cosas. Es un oficio. Intentas mejorar y corregir defectos en algunos aspectos.

 

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

La máquina se para de  E.M. Forster. Se parece a la sociedad que vivimos. Una sociedad alienada por las máquinas. La protagonista es una mujer enganchada a las nuevas invenciones de principios de siglo XX. No hay mucha diferencia con la sociedad tecnológica en la que vivimos ahora.

 

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Siempre hay nuevas cosas cuando estas te gustan. Algún que otro borrador y hasta que no coja forma es mejor esperar a ver en qué se transforma. 

 


Comentarios