Entrevista a José Manuel Aspas, autor del libro El error

José Manuel Aspas.Vinculado durante su vida profesional al sector de la seguridad privada, es gran amante de la naturaleza, la pintura y la historia. Ante todo, lector empedernido, es autor de El jardín de la codicia, Los monstruos no anidan en la oscuridad (novela finalista en el IX Certamen de Novela Ciudad de Almería), Avaritia y Las costuras de la justicia (Editorial Adarve). Te invitamos a que le conozcas mejor a través de esta entrevista.

 

ISBN 978-84-10253-62-9

ISBN digital 978-84-10253-63-6

Depósito legal: M-12745-2024

Número de páginas: 538

Formato: 150×230

Sinopsis: Fermín Gallego, uno ochenta de altura, recio, pelo oscuro, manipulador consumado, engreído, pedante y mezquino. Utiliza la palabra, la mirada y los gestos con la destreza de un magnífico truhan. Pero el destino le jugará una mala pasada, como a otros de su misma ralea. Alberto Toldra sufrirá la mayor de las desgracias y en su espíritu anidará el alma de Némesis, diosa de la venganza. La providencia unirá a estos dos hombres en un giro inesperado, abrupto, desesperado y juntos descubrirán el caos. Un thriller que sumergirá al lector en una vorágine de acción e intrigas.

 

Leer primeras páginas 

 

 

 

Háblanos un poco de ti.

Soy un enamorado de la naturaleza y un curioso del arte y la historia. Pero por delante de cualquier afición, la lectura.

Toda mi vida me ha apasionado leer y como secuela ante este vicio, un día probé por emular, con toda la humildad posible, a aquellos que tanto me dieron.

En el 2016 publique mi primera novela, El jardín de la codicia, un año más tarde, Los monstruos no anidan en la oscuridad, más tarde Avartia y, por último, Las costuras de la justicia.

Y, en este momento, si leer, me ha divertido siempre, escribir me fascina. Porque leer, entre las muchas cualidades a tener en cuanta, yo siempre resalto, lo divertido de tal afición.

 

¿Qué podemos encontrar entre las páginas de El error?

El error, es un thriller, por lo tanto, encontraremos acción y una trama en la que intento sea trepidante, que enganche al lector desde la primera página. Que la trama sea creíble, que los personajes se encuentren ante hechos completamente inesperados y desconcertantes, y queden perplejos. Giros de guion bruscos con tal propósito, esperando que también el lector viva esos momentos de perplejidad. Y siempre, siempre, un final inesperado.

Por ello, suelo recurrir a la coletilla, de que mis novelas son de acción e intriga.

 

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

En su acción trepidante, en su cambio inesperado de trama y en su cruda y cruel realidad.

 

¿Qué quieres transmitir a través de este libro?

Todos los libros de nuestra estantería tienen una función concreta, historia, arte, biografías, ensayos, novelas que nos inspiren a reflexionar sobre la condición humana, libros que nos ayuden a encontrarnos a nosotros mismos, poemarios, etc.

En cambio, creo que el thriller, la novela negra, su función es evadirnos de la realidad, por unas horas escapar de un ambiente rutinario, y enfocar nuestros sentidos en una historia que nos entretenga, que nos divierta, que nos ate al relato.

En definitiva, con esta novela, pretendo enganchar al lector a mi historia, que desee devorarla, que disfrute con este género, que vea lo mismo que yo he visualizado al escribirla.

 

¿Cómo describirías tu trayectoria desde la primera publicación hasta esta última?

Con una sola palabra, fascinante.

La creación de un relato es inherente a todo ser humano. Todos nos imaginamos, recreándonos, en múltiples circunstancias, visualizamos ese momento en que nos comunican que nos ha tocado la lotería y lo que haríamos después, nos imaginamos ese destino planeado para vacaciones, conduciendo ese coche soñado, haciendo realidad un sueño o realizando un acto que jamos haremos, pero lo desearíamos cumplir. También, alguna historia que nos gustaría contar.

Todo se realiza con la imaginación, sin salir de nuestra mente, pero un día te sientas y empiezas a plasmar sobre un papel aquello que has visto solo con tu, esa fantástica fantasía o historia.

Eso es lo que me divierte, poner en letras lo que imagino.

 

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo leíste?

Némesis, de Sebastián Roa.

La novela histórica me apasiona y me inspira a curiosear y profundizar en temas históricos, una de mis aficiones, la historia.

Y su escritor, al cual admiro, es uno de mis favoritos en este género.

 

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Pues sí, terminando de escribir una novela que posiblemente se titulará Miserias humanas.

Y, también, leyendo Talión, de Santiago Díaz.

 

 

Y, por último, una frase que me encanta.

Es importante lo que uno lee.

Pero lo fundamental es leer.

 


        

 

 

 
 

Comentarios