Entrevista a Lorena Lambiaso, autora de Pendragones II, El encuentro



 

Lorena Lambiaso. Montevideo, 1974. Ingeniera en Computación y estudiante avanzada en Ciencias Antropológicas, se formó en artes escénicas y ha participado en obras teatrales como actriz, asistente de producción y productora. Además, ha escrito poesía, relatos y guiones para cortometrajes de ficción. Conócela mejor en esta entrevista personal.

 

ISBN: 978-84-10253-64-3

ISBN digital: 978-84-10253-65-0

Depósito legal: M-12074-2024

Número de páginas: 422

Formato: 150×230

Sinopsis: ¿Existe un plan divino para salvar al mundo? Una tradición enraizada en el origen de nuestra especie se desenlaza en el presente y en un país: Uruguay. Una red entretejida de eventos, desde el siglo I a la actualidad, develan el legado de cuatro personas con un destino guerrero: los pendragones, quienes son reunidos por un ser tan enigmático y cautivante como el mago Questor. El mal está ganando terreno. Sin embargo, las fuerzas de la luz comienzan a desplegar su potencial. El encuentro forma parte de una cuatrilogía que narra la lucha entre fuerzas antagónicas, encarnadas en el plano físico, disputándose el destino de toda la humanidad.

 

 

Leer primeras páginas 

 

https://editorial-adarve.com/editorial/libro/los-vasos-sanguineos/ 

 

Háblanos un poco de ti.

Nací en Montevideo, Uruguay, el 12 de octubre de 1974. Soy ingeniera de profesión, casi antropóloga, y una autodidacta de la vida, con intereses diversos. Cuando todas las posibilidades son explorables, se disfruta el sabor de cada una de ellas, y se tiene el ímpetu de vivir intensamente a toda costa, debido a una pérdida personal sufrida siendo muy pequeña, la vida se convierte en una aventura de múltiples caminos simultáneos.

Siempre fue una constante la lectura, en búsqueda de respuestas. Y fui construyendo la certeza interior de que en algún momento escribiría un libro. 

Soy madre de dos personitas preciosas: un varón de catorce y una niña de diez. Para ellos hice hace un tiempo atrás un cuento infantil. Mis inicios en la escritura encuentran sus raíces en mi adolescencia, cuando influenciada por el estudio de las grandes poetisas de mi país esbozaba poesía. He estudiado artes escénicas y he participado en varias obras teatrales. Soy de la generación que creció descubriendo una de las primeras sagas del cine: “La guerra de las galaxias”, la cual, sin duda alguna, generó un fuerte impacto en mí.

 

¿Qué podremos encontrar entre las páginas de Pendragones II El encuentro?

Pendragones es una cuatrilogía que narra la lucha entre las fuerzas de la luz y de la oscuridad. Las primeras, están lideradas por un guerrero implacable: el mago Questor, quien reúne a los llamados Pendragones, cuatro personas que tienen un destino guerrero. Las fuerzas de la oscuridad están representadas por los demonios encarnados en cuerpos humanos, quienes se empeñan en apartar a los pendragones de su camino, sobre todo al más inestable y peligroso de ellos: Nogard, el pendragón del fuego, portador de la espada sagrada.

Pendragones II relata el primer encuentro de estos guerreros en el tiempo presente, a la vez que va hilando los antecedentes del escenario actual, desde el primer personaje con el cual se abre la narración: el propio Jesús de Nazaret. Una red entretejida de eventos, desde el siglo I al presente, develan el trazado de un plan divino y el legado que reciben los pendragones del presente para cumplir con su misión.

 

¿En qué ingrediente reside la fuerza de este libro?

En este episodio presento las características de los cuatro Pendragones: sus experiencias de vida, sus temores, debilidades y fortalezas. La fuerza de este libro está en la revelación de cada personaje: mostrar lo recóndito de cada personalidad y la forma en que sus trayectorias personales han influido en sus caracteres y temperamentos. Los personajes pierden sustento y credibilidad cuando se desdibujan sus esencias al enlazar los acontecimientos para generar impactos arbitrarios. En Pendragones, pretendo sostener la autenticidad de los personajes, de mientras sufren y aman, aprenden y evolucionan, desconfían y retroceden.

 

¿Qué quieres transmitir a través de esta historia?

Pendragones es una historia especialmente dedicada a mis coetáneos: a aquellos que llegamos al mundo en la década del setenta donde las voces de cambio y revolución estaban siendo mancilladas, y las historias fantásticas de enfrentamiento del bien y el mal fueron el nutriente de nuestros espíritus esperanzados.

 

¿Cuál fue el último libro que leíste? ¿Por qué lo elegiste?

Fue “Trece preguntas a la muerte” del autor Alejandro Corchs Lerena. Él es hijo de una pareja de uruguayos detenidos desaparecidos por la dictadura militar, con una maravillosa trayectoria en la cual encuentra la sanación y se convierte en un líder espiritual. Lo elegí porque estaba terminando de escribir, en el contexto del último curso que tomé para completar los créditos curriculares de mi formación como antropóloga, un libreto de teatro en honor a la memoria de dos desaparecidos uruguayos: Alfredo “Tito” Bosco y Ricardo Altamirano. La muerte ha sido, en sí misma, una compañera en mi camino, y me interesaba mucho incursionar en éste, el más reciente libro de Alejandro, donde presenta las preguntas fundamentales que debiéramos hacer a la “reina de las transformaciones” para vivir nuestra vida de una forma más saludable y plena. La vida de Alejandro es, a su vez, un ejemplo muy fuerte de resiliencia y sabiduría, en función a su experiencia personal, por lo cual me interesaba particularmente recoger la forma en que positivizó su relación con la muerte y con su concepción de Dios.

 

Y ahora qué, ¿algún nuevo proyecto?

Pendragones recién comienza. “El encuentro” es la primera entrega de una cuatrilogía, por lo cual quedan tres episodios más por escribir y publicar.

 

 

 

 

 

 

Comentarios